Déjalo Gatear…
Un aporte desde la visión |
A diario en la consulta observo cada vez más niños con problemas de aprendizaje y alteración de la visión. Hoy queremos compartir con ustedes algunas cosas de interés sobre el GATEO y su importancia en el desarrollo del sistema visual.
El gateo es un movimiento armónico donde el niño tiene todo el apoyo en sus cuatro extremidades, y se produce como parte normal del desarrollo motriz-sensorial (motriz: por el movimiento de su cuerpo, y sensorial: por la activación de todas sus áreas cerebrales implicadas) con un patrón contralateral, es decir, una función neurológica (del cerebro) que hace posible que este desplazamiento sea organizado y equilibrado en el cuerpo donde un brazo se mueve mientras la pierna del otro lado lo hace al mismo tiempo.
Esto es parte de desarrollo normal de todo ser humano, ya que es un indicador del proceso de maduración cerebral, por eso, si un niño NO gatea, para quienes manejamos todas las áreas de neuro-desarrollo es un signo de alarma.
¿Cómo funciona el gateo desde la parte visual?
Sin entrar en detalles de una explicación neurológica quiero hacer un recorrido desde la perspectiva de la visión.
Entre el 5to al 6º mes, el bebé comienza a sentarse cambiando la perspectiva visual.
Acostado boca arriba, abajo o de lado el bebé
venía observando en 1 solo plano. Al sentarse empieza a ver que existen cosas grandes y pequeñas a su alrededor y sus ojos las compara con el tamaño de su cuerpo, ésto lo usará como medida para saber cuán lejos o cerca están los objetos.
Empieza a desarrollarse el sistema vestibular y propioceptivo, quiere decir que aprende a conocerse ¿dónde están las partes de mi cuerpo? Siendo clave para mantener el equilibrio y el movimiento armónico (el cual es desarrollado e integrado por el sistema visual) en el espacio y localizarse en él.
Los movimientos físicos se coordinan con la visión, el bebé intentará pues ser más preciso al moverse, alcanzar, experimentar y sentir.
Comienza un desafío… |
Un objeto llama la atención al bebé (esto se produce gracias al sistema de enfoque que tiene el ojo permitiendo ver las imágenes más nítidas).
!!Cálculos perfectos!! El cerebro traza unas coordenadas que permiten conocer más o menos la distancia, tamaño, color, forma de ese objeto y le dice al cuerpo cuántas veces debe mover sus brazos y piernas para desplazarse y alcanzar su objetivo.
Gracias a la visión periférica, toma una fotografía, ¡!SI, cómo el celular!! Guarda la imagen de todo su entorno, a través de otras áreas en el cerebro evitará que al moverse no corra peligro (golpearse, caerse, chocarse) hasta llegar a su objetivo, y lo guarda en su memoria.
Una vez realizado todos estos análisis, pone en marcha todo su plan., el bebé agacha su cabeza y empieza a gatear…. ES TODA UNA AVENTURA…
Pasa de estar sentado a estar apoyado en cuatro extremidades activando su sistema sensorial (piel, manos, pies) donde entenderá, comparará y aprenderá de: texturas, temperatura, estructuras de las superficies, etc.
Los brazos y piernas son como balanza para medir el peso del cuerpo y distribuirlo entre sus extremidades. Por eso el principio parecen ¡¡sapitos!! Porque no tienen la fuerza para mantenerse a flote y conforme se ejerciten la van adquiriendo.
Su visión periférica va comprobando aquellos objetos que los guardó en su memoria y los vuelve más claros en la medida en la que se acercan y permitiendo las diferentes jugadas del enfoque visual, algunos se verán claros y otros borrosos pero sin perder su punto de interés.
Al acercarse a su objeto, comenzará a funcionar la convergencia (capacidad de los músculos oculares de mover los ojos de forma sincronizada hacia adentro) y la acomodación interpretando la imagen con tamaño, color, forma, detalles y al quererlo tomar afina la coordinación ojo mano que a futuro jugará un papel fundamental en la lectura, escritura, movimiento del cuerpo, aprendizaje, etc.
Si por alguna razón, no se permite gatear o la función es incompleta, sea porque no lo hace correctamente o por el uso de andador u otras razones, no solo evitamos el desarrollo normal de la visión sino de todas sus funciones cerebrales que permitirán en el futuro un buen desarrollo cognitivo y de aprendizaje.
Existe un equipo multidisciplinar de Optometría, Neurovisión, Neuropsicología, Neurología, Fisioterapia quienes establecerán un diagnóstico y un plan de tratamiento apropiado para cada persona.
En un examen visual no se mide lo que se ve, para nuestros especialistas implica ir más allá de las imágenes que se observan, es evaluar toda la función que ejerce la visión en el cerebro y como se coordina con el resto de los sentidos y qué aporte le da a su desarrollo y aprendizaje.
El sentido de la visión, es el menos desarrollado al nacer y va evolucionando mientras crece, por eso, recomendamos que permitas a tu hijo/a que la naturaleza siga su curso para tener niños sanos en el futuro.
0 comentarios